AZOR I, del lat. vg. ACCEPTOR, -ĶRIS, íd. (lat. cl. ACCIPITER).
1.ª doc.: azttore, 941; acetare, 2.ª mitad S. X, Glosas de Silos, 325; adtor, Cid; açor, Alex., Calila 25.248, 1.ª Crón. Gral. 410a3.
DERIV.
Azorar [Nebr.]: la ac. moderna ‘conturbar, sobresaltar’ no quedó fijada hasta h. 1600 (Cervantes, Lope, Pícara Justina), antes había tenido las de ‘hacer volver salvaje, fiero’ (Nebr.: «açorarse: efferor»), y luego ‘irritar, incitar’ (SS. XVI-XVII; J. Hidalgo da açorarse ‘enojarse’ como jergal), pero todas vienen del efecto que tiene sobre las aves la persecución del azor, comp. cat. astorar ‘asombrar’; por influjo de azar ‘riesgo’ se convirtió azorarse en azararse (aún no en Acad. 1884), forma vulgar según la Acad., pero en realidad, como observa J. Vallejo, popularmente se mira hoy azarar como la forma de Castilla, que los andaluces consideran pedante y afectada (RFE XII, 124n.). Sobre azararse escribió también Clavería, Est. sobre los Git., y en BRAE XXXIII, 92; no me parece que haya logrado probar sólidamente que el cambio se debe al influjo del gitanismo achararse, aunque no es idea que se pueda descartar. Azoramiento. Azorero. Aztorera f. 1036, 1064, 1076, BHisp. LVIII, 356.
Cetrero ‘el que ejerce el arte de criar y enseñar azores y otras aves de presa empleadas para la caza’ [B. Argensola, † 1631], antes acetrero [López de Ayala, 1386; todavía en el S. XVI], síncopa de acetorero y éste derivado de la forma arcaica acetor (V. arriba) por azor; de aquí cetrería ‘el arte del cetrero’ [Fz. de Oviedo, 1535], antes acetrería [PAlc., 1505].